La inteligencia artificial está transformando el sector inmobiliario, desde las ventas hasta la gestión de edificios. Los asistentes virtuales muestran propiedades a posibles inquilinos y compradores; algunos hoteles están experimentando con humanoides en sus recepciones; las herramientas de IA ayudan con la investigación y valoración de propiedades; las soluciones de IA dotan de más eficiencia al personal de los edificios, atendiendo a los clientes solo cuando y donde necesitan asistencia, en lugar de mantener al personal presente en el lugar durante un horario fijo todos los días.
Estas innovaciones en IA podrían generar $34 mil millones en mejoras de eficiencia para el sector inmobiliario para 2030, según Morgan Stanley Research, que analizó las tareas realizadas por 162 fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT) y empresas de bienes raíces comerciales (CRE), con un costo laboral combinado de $92 mil millones y 525,000 empleados. El análisis indicó que el 37% de las tareas que realizan estas empresas pueden automatizarse, especialmente en administración; ventas y actividades relacionadas; soporte administrativo y de oficina; e instalación, mantenimiento y reparaciones.
“Nuestros trabajos recientes sugieren que las eficiencias operativas, principalmente a través del ahorro en costos laborales, representan la mayor oportunidad para que las empresas inmobiliarias capitalicen la IA en los próximos tres a cinco años”, afirma Ronald Kamdem, director de investigación de REIT y bienes raíces comerciales de EE. UU. en Morgan Stanley.
Cómo la IA puede reducir costes
La transformación tecnológica del sector inmobiliario cobró impulso durante la pandemia de Covid-19, cuando muchas empresas se vieron obligadas a adaptarse al trabajo desde casa de sus empleados y las interacciones entre clientes y agentes inmobiliarios se volvieron limitadas.
En el sector del autoalmacenamiento, por ejemplo, una empresa afirmó que el 85 % de sus interacciones con los clientes se realizan actualmente mediante opciones digitales seleccionadas por ellos mismos. La empresa logró reducir las horas de trabajo en sus instalaciones en un 30 % mediante la optimización de la dotación de personal con IA.
En el sector residencial, otra empresa ha reducido el número de empleados a tiempo completo en un 15% desde 2021 y dijo que la productividad aumentó con el uso de IA.
A pesar de la reducción de personal en sitio, las empresas reportaron una mayor satisfacción tanto entre los clientes como entre sus propios equipos.
Sectores con mayor potencial de ganancias
Hoy en día, los beneficios de la IA van más allá de la eficiencia laboral. La tecnología también ayuda a reducir los costos de infraestructura mediante la optimización de funciones como la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado; la implementación de energía solar; e iniciativas de eficiencia energética. La IA se ha convertido en una herramienta clave para que las inmobiliarias y sus clientes identifiquen riesgos, como la inestabilidad del flujo de caja, el cambio climático, la ubicación, la regulación, la salud y la seguridad.
Las inversiones en IA tienen mayor probabilidad de ser rentables en ciertos subsectores de REIT y servicios inmobiliarios comerciales. Por ejemplo, los REIT de alojamiento y complejos turísticos, junto con los de corredores, servicios y atención médica, podrían experimentar una mejora de más del 15 % en el flujo de caja operativo gracias a la automatización laboral.
“Los corredores y servicios, en particular, muestran el mayor potencial de automatización, con un posible aumento del 34 % en el flujo de caja operativo, ya que podrían ser los que más han avanzado en la adopción de herramientas GenAI a gran escala”, afirma Kamdem. “Deberían beneficiarse no solo del ahorro en costes laborales, sino también de mayores oportunidades de ingresos gracias a las mejoras de productividad y las transacciones en los centros de datos facilitadas por las herramientas GenAI”.
¿Un círculo vicioso?
Un tema de debate en el sector es el posible impacto de la eliminación de empleos impulsada por la IA en diferentes sectores del mercado inmobiliario, ya que la salud general del mercado laboral está directamente relacionada con la demanda inmobiliaria. El aumento del desempleo podría tener un impacto negativo en las operaciones inmobiliarias tanto comerciales como residenciales.
“Si se materializan las preocupaciones sobre pérdidas significativas de empleos y la fuerza laboral se reduce, la mayoría de los sectores inmobiliarios podrían enfrentar una presión sobre sus ingresos, con un posible impacto desproporcionado en el sector de oficinas y alojamiento, dado el mayor apalancamiento y el bajo flujo de caja”, afirma Kamdem. “Sin embargo, nuestros economistas han argumentado que el aumento de la productividad y las nuevas tareas y empleos creados por la IA podrían tener un impacto positivo en la demanda laboral”.